• 25 Aniversario

Umbra

Todos los pueblos, en todas las épocas, han compartido la creencia común de que la vida abarca mucho más que la realidad conocida por la mente despierta. Más allá del reino material se encuentra otro lugar: un mundo de sombras vivas y luz inmortal. Los Garou conocen este pasaje sobrenatural: es el hábitat de sus espíritus totémicos y el refugio de monstruos indescriptibles, es el alma de Gaia y origen de gran mal, es la Umbra. La Umbra: La Umbra es una misteriosa dimensión que se encuentra junto al mundo de la materia, pero no dentro de él. Es un mundo compuesto totalmente de energía espiritual y está separado del mundo terreno por una extensa barrera denominada Celosía. Aunque hace mucho tiempo, los mundos gemelos del alma y la materia fueron uno, ahora están separados por la dura realidad. El reino espiritual traspasa la Celosía en muchos puntos para contactar…

Continuar Leyendo…

Tipos de Castillos

Los castillos son edificaciones de carácter militar construidas fundamentalmente entre los siglos VIII y XVI. Constan fundamentalmente de un recinto fortificado, un patio de armas y una o varias torres para alojamiento del alcaide y de la tropa, y cuya función primordial era la de vigilar y ser punto fortificado para la defensa de una población, de un paso de comunicación o de una frontera, y de servir como palacio residencia de los señores nobiliarios en las últimas épocas. Debido a la larga lucha de la Reconquista (entre los años 711 y 1.492) mantenida a intervalos entre los cristianos y musulmanes de la Península Ibérica, tanto por una como por otra parte se construyeron numerosos castillos. En los castillos cristianos pueden distinguirse los siguientes elementos: un recinto generalmente rectangular o que se adapta al terreno, una torre principal habitable y un patio de armas, con una serie de dependencias en torno suyo….

Continuar Leyendo…

Secretos del Huerto

El jardín del campesino contiene un tesoro de hortalizas, hierbas, flores y bayas. Cada una de estas plantas tienen unas propiedades casi místicas, muchas de las cuales solo conocen la mujer sabia del pueblo, el barbero, el mago vulgar, el herbolario, el narrador de historias o la comadrona. La siguiente lista muestra algunas de estas plantas y sus usos conocidos. A Ajenjo: perfume. Ajo: condimento, aleja el mal. Albahaca: condimento. Almendra: loción para las congelaciones Amapola: jarabe para la tos y el insomnio; pasteles de semilla amapola. Arcángel: Emplasto para las heridas. Azafrán: condimento exótico. B Bardana: ungüento calmante. Berza: planta comestible. Betonica: cremas curativas. Borraja: mezclada con vino caliente y especiado es un remedio para los constipados de pecho y el dolor de garganta. Brionia: hierba venenosa. C Candelaria: veneno; jarabe para toses y catarros. Cebada: agotamiento. Centauria: emplasto para heridas. Cicuta: calmante; veneno. Cincoenrama: dolos de garganta. Consuelda:…

Continuar Leyendo…

La Llegada de la polvora

En el siglo XI, los chinos ya conocían la pólvora y la utilizaban con fines militares para propulsar cohetes. Sin embargo estas armas causaban más terror que estragos. Los chinos también experimentaron con los fuegos artificiales.Pero no comprendieron el potencial de la pólvora como explosivo o propulsor de proyectiles. La pólvora avanzó progresivamente hacia occidente, donde los europeos descubrieron usos mucho más destructivos de esta substancia. La obra de arte europea más antigua que conservamos en la que se representa un arma de pólvora, apareció en 1326. Este primitivo cañón se cargaba con una especie de lanza, no con balas de cañón. Los europeos habían experimentado con la pólvora durante el medio siglo precedente. La descripción más antigua de la fórmula que conservamos apareció en 1260, y se le atribuye a un fraile inglés llamado Roger Bacon. Hacia 1340, se utilizaban balas de cañón de plomo, hierro y piedra. Los…

Continuar Leyendo…